Mostrando entradas con la etiqueta Hispanoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispanoamérica. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez (1927-2014)





Cuestiones:


  1. ¿Dónde (pueblo, región y país) y cuándo nació?
  2. ¿Cómo define el lugar en el que vivió durante sus años? ¿Qué espacio literario construyó con sus recuerdos?
  3. ¿Qué relato fue el detonante de su primera creación literaria?
  4. ¿Con qué otra actividad compaginó su actividad literaria?
  5. Copia las razones dadas por la Academia sueca para concederle el premio Nobel.
  6. ¿En qué criterio basaba su propuesta de reforma ortográfica?

Gabo habla de Crónica de una muerte anunciada.


Cuestiones:
  1. ¿Cómo explica el recurso de anunciar la muerte de Santiago Nasar en la primera página de la novela?

Un análisis de la novela



Sobre el realismo mágico
El realismo mágico es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.
  • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad
  • En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.
  • Tratamiento del tiempo de la narración:
    • Encontramos cuatro posturas:
      • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
      • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). (La noche boca arriba de Julio Cortázar y Pedro Páramo de Juan Rulfo)
      • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
      • Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer. Se hizo la noche", entre otras.
Tomado de Wikipedia


  1. ¿Cuáles son las características literarias del realismo mágico?
  2. ¿Por qué se dice que Isabel Allende es una escritora peruana?

El realismo y lo fantástico según Julio Cortázar




Su discurso por la obtención del premio Nobel de Literatura (1982)


Su propuesta de reforma de la ortografía



lunes, 8 de octubre de 2012

Americanismos e indigenismos



 Hasta no hace mucho se le criticaba a la RAE que diera más importancia al español de España que al de América, cuando en ese continente se encuentra el mayor número de hablantes de la lengua de Cervantes. Pero la deuda ya está saldada.



Curiosidades histórico literarias:


jueves, 1 de diciembre de 2011

Nicanor Parra, nuevo premio Cervantes



El jurado del premio literario más importante de la literatura en español ha reconocido con el premio Cervantes al creador de la antipoesía, quien explicó su ideal artístico:
"Busco una poesía a base de hechos y no de combinaciones o figuras literarias. Estoy en contra de la forma afectada del lenguaje tradicional poético"

Algunos de sus poemas:
Manifiesto

Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
[...]
No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada. 
[...] 

AUTORRETRATO

Considerad, muchachos,
Este gabán de fraile mendicante:
Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
Que envejecieron sin arte ni parte.

En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!

Por el exceso de trabajo, a veces
Veo formas extrañas en el aire,
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.
 
Si quieres conocer más poemas del creador chileno, pincha aquí

Pero Nicanor Parra no solo es poeta de la palabra, famosos son también sus artefactos




Si quieres conocer más artefactos del artista, pincha aquí

Fotografías tomadas de la Universidad de Chile

miércoles, 5 de mayo de 2010

El gran Cortázar

¿Novelista o poeta?


¿Inventor de un nuevo idioma?