Con estos enlaces a diferentes páginas con ejercicios sobre métrica podrás alcanzar el título de maestría en versos, estrofas y poemas.
¡Ánimo y, ante todo, mucha calma!
Etiquetas
Actividades de investigación
(3)
Actividades interactivas
(7)
Actualidad
(3)
Aldecoa
(1)
Americanismos
(1)
Aula virtual
(1)
Baroja; 98
(1)
carta
(1)
carta de presentación
(1)
Cervantes
(1)
charla de ascensor
(1)
Comunicación
(3)
Coplas a la muerte de su padre
(1)
Crónica de una muerte anunciada
(1)
Cuento
(2)
Cultsmos
(1)
currículum vítae
(2)
Don Quijote
(1)
Edad Media
(3)
enlaces
(1)
Episodios Nacionales
(1)
eufemismo
(1)
expresión escrita
(3)
Fernando de Rojas
(2)
Figuras literarias
(1)
frases hechas y modismos
(1)
fuentes de energía
(1)
Gabriel García Márquez
(1)
Galdós; novela histórica
(1)
Generación del 27
(2)
Gramática
(3)
Guerra Fría
(1)
Helenismos
(1)
Hispanoamérica
(4)
Historia
(3)
Holocausto
(1)
Humanismo
(1)
Jorge Manrique
(2)
Julio Cortázar
(1)
La Celestina
(2)
Lazarillo
(1)
Lenguaje no verbal
(2)
Lenguas de España
(2)
Léxico
(3)
Literatura
(13)
Lorca
(1)
Luis García Montero
(1)
Muro de Berlín
(1)
narración
(5)
naturaleza
(2)
Ortografía
(1)
periodístico
(1)
poesía
(5)
realismo mágico
(1)
Recursos retóricos
(1)
Romancero
(2)
Romanticismo
(1)
siglo XIX
(1)
siglo XV
(2)
siglo XX
(6)
siglos de oro
(2)
tabú
(1)
teatro
(3)
Técnicas de estudio
(2)
testimonios
(1)
Tilde diacrítica
(1)
Vanguardias
(1)
Variedades geográficas
(1)
Verbos
(2)
vocabulario
(2)
martes, 29 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Carta a Olegario, para 1º de ESO
Para elaborar la carta es necesario refrescar la memoria leyendo la aventura vivida por Olegario, ese gran as del presentimiento.
La carta debe incluir los siguientes apartados:

La carta debe incluir los siguientes apartados:
- Presentación personal.
- Explicación de los motivos por los que conoces su historia.
- Explicación y desarrollo de los motivos por los que te has decidido a escribirle (no es válido "porque me lo ha mandado el profesor de Lengua").
- Extensión mínima de ocho líneas.
- Originalidad.
- Corrección ortográfica y gramatical.
- Buenas caligrafía y presentación.
Etiquetas:
carta,
expresión escrita,
narración
miércoles, 5 de mayo de 2010
El gran Cortázar
¿Novelista o poeta?
¿Inventor de un nuevo idioma?
¿Inventor de un nuevo idioma?
Etiquetas:
Hispanoamérica,
Literatura,
siglo XX
El boom de la novela hispanoamericana
Gabriel García Márquez
Gabo habla de Crónica de una muerte anunciada
Gabo habla de Crónica de una muerte anunciada
- ¿Por qué decide contar el final al principio de la novela?
- ¿Qué perseguía el novelista al escribir Cien años de soledad?
- Según la voz en off, ¿cómo lo lleva a cabo?
- ¿Qué opina el autor sobre la calificación de Rayuela como anti novela? ¿Por qué prefiere el término contra novela?
- ¿Cuál es el papel del lector ante la nueva novela? ¿En qué situación le coloca? Cita textualmente la expresión de Cortázar y explícala.
- En último término, ¿Rayuela es una novela realista, fantástica...? ¿Qué persigue Cortázar?
Teatro español de la segunda mitad del siglo XX
Aquí tienes cinco fragmentos de obras representativas de las diferentes épocas del teatro español desde 1940, espero que disfrutes de ellos. ¿Puedes averiguar a qué época y a qué obra pertenece cada uno de ellos?
Miguel Mihura
Alfonso Sastre
Enlace a La taberna fantástica. Llega un parroquiano.
Pepe Soriano, el de la taberna
Antonio Buero Vallejo
Enlace a En la ardiente oscuridad
Fernando Arrabal
Fernando Fernán Gómez
Enlace a la adaptación cinematográfica de Las bicicletas son para el verano.
Miguel Mihura
Alfonso Sastre
Enlace a La taberna fantástica. Llega un parroquiano.
Pepe Soriano, el de la taberna
Antonio Buero Vallejo
Enlace a En la ardiente oscuridad
Fernando Arrabal
Fernando Fernán Gómez
Enlace a la adaptación cinematográfica de Las bicicletas son para el verano.
Etiquetas:
Literatura,
siglo XX,
teatro
viernes, 5 de marzo de 2010
El arte durante la Edad Media
1. El arte románico
Antes de ver el vídeo, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Durante qué siglos se da el arte románico en la Península Ibérica?
2. ¿A qué cultura pertenece?
3. Observa atentamente la ficha que tienes que completar y después dale al "Play".
4. Completa la ficha con tranquilidad.
5. ¿Cuál es el elemento arquitectónico más característico? Dibújalo en en tu cuaderno.
Ahora centra tu atención en uno de los espacios más importantes: la portada.
2. El arte gótico.
Antes de ver el vídeo, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Durante qué siglos se da el arte románico en la Península Ibérica?
2. ¿A qué cultura pertenece?
3. Observa atentamente la ficha que tienes que completar y después dale al "Play".
4. Completa la ficha con tranquilidad.
5. ¿Cuál es el elemento arquitectónico más característico? Dibújalo en en tu cuaderno.
Estas son las principales catedrales góticas en España. ¡Fíjate bien en las plantas porque permiten distiguirlas de las construcciones románicas!
Antes de ver el vídeo, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Durante qué siglos se da el arte románico en la Península Ibérica?
2. ¿A qué cultura pertenece?
3. Observa atentamente la ficha que tienes que completar y después dale al "Play".
4. Completa la ficha con tranquilidad.
5. ¿Cuál es el elemento arquitectónico más característico? Dibújalo en en tu cuaderno.
Ahora centra tu atención en uno de los espacios más importantes: la portada.
2. El arte gótico.
Antes de ver el vídeo, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Durante qué siglos se da el arte románico en la Península Ibérica?
2. ¿A qué cultura pertenece?
3. Observa atentamente la ficha que tienes que completar y después dale al "Play".
4. Completa la ficha con tranquilidad.
5. ¿Cuál es el elemento arquitectónico más característico? Dibújalo en en tu cuaderno.
Estas son las principales catedrales góticas en España. ¡Fíjate bien en las plantas porque permiten distiguirlas de las construcciones románicas!
La vida en la Edad Media
Aunque durante la Edad Media la población era mayoritariamente rural, a partir de los siglos XI y XII se produce un progresivo crecimiento de las ciudades. ¿Cómo eran los burgos cristianos?
1. Identifica los espacios más representativos de la ciudad en la ficha e indica su uso principal.
2. ¿Gracias a qué elemento se sabía que el morador de una vivienda era noble? ¿Dónde se situaba dicho elemento?
Pero en la Península Ibérica también contamos con presencia musulmana y maravillosos restos de su arte urbanístico.
1. Identifica los espacios más representativos de la ciudad en la ficha e indica su uso principal.
2. ¿Qué edificios construyeron los reyes cristianos cuando cayó el reino nazarí?
Puedes darte un paseo (en vídeo) por una "verdadera ciudad medieval ejemplo de la convivencia de las tres culturas: cristiana, judia y mussulmana.
1. Identifica los espacios más representativos de la ciudad en la ficha e indica su uso principal.
2. ¿Gracias a qué elemento se sabía que el morador de una vivienda era noble? ¿Dónde se situaba dicho elemento?
Pero en la Península Ibérica también contamos con presencia musulmana y maravillosos restos de su arte urbanístico.
1. Identifica los espacios más representativos de la ciudad en la ficha e indica su uso principal.
2. ¿Qué edificios construyeron los reyes cristianos cuando cayó el reino nazarí?
Puedes darte un paseo (en vídeo) por una "verdadera ciudad medieval ejemplo de la convivencia de las tres culturas: cristiana, judia y mussulmana.
jueves, 26 de noviembre de 2009
¿Energía nuclear?
Con estos vídeos podrás formarte una opinión propia y madura sobre este tipo de energía tan... (aquí coloca el adjetivo que te parezca más correcto).
Lo primero, ¿cómo se obtiene la energía eléctrica?
Debate sobre la energía nuclear:
Una noticia sobre dónde almacenar los residuos nucleares:
Lo primero, ¿cómo se obtiene la energía eléctrica?
Debate sobre la energía nuclear:
Una noticia sobre dónde almacenar los residuos nucleares:
Etiquetas:
fuentes de energía,
naturaleza
domingo, 8 de noviembre de 2009
La caída del Muro de Berlin
Se cumplen 20 años de la caída de un símbolo y del fin de una época. A partir del 9 de noviembre de 1989 el mundo no fue el mismo, por lo menos desde entonces hay más libertad.
¿O no? Pincha aquí para ver una noticia sobre el antes y el después del Muro de Berlín
Aquí tienes otros vídeos sobre el Muro:
Vídeo 1
Vídeo 2
En la página del diario gratuito Qué tienes más información.
Y en la página oficial sobre el Muro, imágenes y datos sobre su construcción. Fíjate en el apartado "La construcción del muro".
Por último, en el Vídeo 3 puedes saber un poco más sobre el mundo durante la Guerra Fría.
Y ahora responde a las siguientes preguntas:
¿O no? Pincha aquí para ver una noticia sobre el antes y el después del Muro de Berlín
Aquí tienes otros vídeos sobre el Muro:
Vídeo 1
Vídeo 2
En la página del diario gratuito Qué tienes más información.
Y en la página oficial sobre el Muro, imágenes y datos sobre su construcción. Fíjate en el apartado "La construcción del muro".
Por último, en el Vídeo 3 puedes saber un poco más sobre el mundo durante la Guerra Fría.
Y ahora responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuándo, dónde y por qué se construyó el Muro de Berlín?
- ¿Qué dos sistemas políticos dividía?
- ¿Estaba permitido cruzar de la RDA a la RFA libremente?
- ¿Cuándo cayó el Muro y quién lo derribó?
Etiquetas:
Guerra Fría,
Historia,
Muro de Berlín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)