Etiquetas
Actividades de investigación
(3)
Actividades interactivas
(7)
Actualidad
(3)
Aldecoa
(1)
Americanismos
(1)
Aula virtual
(1)
Baroja; 98
(1)
carta
(1)
carta de presentación
(1)
Cervantes
(1)
charla de ascensor
(1)
Comunicación
(3)
Coplas a la muerte de su padre
(1)
Crónica de una muerte anunciada
(1)
Cuento
(2)
Cultsmos
(1)
currículum vítae
(2)
Don Quijote
(1)
Edad Media
(3)
enlaces
(1)
Episodios Nacionales
(1)
eufemismo
(1)
expresión escrita
(3)
Fernando de Rojas
(2)
Figuras literarias
(1)
frases hechas y modismos
(1)
fuentes de energía
(1)
Gabriel García Márquez
(1)
Galdós; novela histórica
(1)
Generación del 27
(2)
Gramática
(3)
Guerra Fría
(1)
Helenismos
(1)
Hispanoamérica
(4)
Historia
(3)
Holocausto
(1)
Humanismo
(1)
Jorge Manrique
(2)
Julio Cortázar
(1)
La Celestina
(2)
Lazarillo
(1)
Lenguaje no verbal
(2)
Lenguas de España
(2)
Léxico
(3)
Literatura
(13)
Lorca
(1)
Luis García Montero
(1)
Muro de Berlín
(1)
narración
(5)
naturaleza
(2)
Ortografía
(1)
periodístico
(1)
poesía
(5)
realismo mágico
(1)
Recursos retóricos
(1)
Romancero
(2)
Romanticismo
(1)
siglo XIX
(1)
siglo XV
(2)
siglo XX
(6)
siglos de oro
(2)
tabú
(1)
teatro
(3)
Técnicas de estudio
(2)
testimonios
(1)
Tilde diacrítica
(1)
Vanguardias
(1)
Variedades geográficas
(1)
Verbos
(2)
vocabulario
(2)
martes, 27 de marzo de 2012
Las figuras literarias, práctica
Después de los grandes éxitos cosechados en la búsqueda de las figuras literarias, creo que es buen momento para practicar un poco más su caza o su pesca, lo que en cada caso corresponda. En los siguientes enlaces hay varios ejercicios que no estará de más realizar con las debidas paciencia y dedicación. ¡Ánimo!
Etiquetas:
Actividades interactivas,
Figuras literarias,
Literatura,
poesía,
Recursos retóricos
jueves, 22 de marzo de 2012
El romancero
Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados al son de un instrumento.
Están formados por un número indefinido de versos octosilábicos con rima asonante en los pares, mientras quedan libres los impares.
Los romances han sido transmitidos de forma oral hasta la actualidad, de ahí la variedad de versiones de un mismo romance en todo el territorio hispanohablante. Pero no fueron vertidos a la lengua escrita hasta el siglo XIV, aumentando el interés hacia ellos en el siglo XV.
Trabajo de investigación
a) Características generales: lee el artículo de Wikipedia sobre el romance y contesta las siguientes preguntas.
Te animo a buscar el tuyo y compartirlo con todos.
Están formados por un número indefinido de versos octosilábicos con rima asonante en los pares, mientras quedan libres los impares.
Los romances han sido transmitidos de forma oral hasta la actualidad, de ahí la variedad de versiones de un mismo romance en todo el territorio hispanohablante. Pero no fueron vertidos a la lengua escrita hasta el siglo XIV, aumentando el interés hacia ellos en el siglo XV.
Trabajo de investigación
a) Características generales: lee el artículo de Wikipedia sobre el romance y contesta las siguientes preguntas.
- ¿Cómo se explica actualmente el origen de los romances?
- ¿Qué recursos literarios son característicos de la literatura de transmisión oral? ¿Qué significa "mnemotécnico"?
- ¿En qué se diferencian los romances de las baladas europeas?
- Explica brevemente en qué consiste el romancero viejo.
- Expón la clasificación de los romances según su temática.
b) Análisis de un romance: escoge un romance del romancero viejo y contesta las siguientes preguntas.
- Elabora un resumen de su argumento.
- Busca ejemplos de los recursos literarios característicos de la literatura de transmisión oral.
- ¿Consideras realista el romance escogido? Justifica tu respuesta con ejemplos del propio romance.
- Clasifica razonadamente el romance en función de su temática.
Te animo a buscar el tuyo y compartirlo con todos.
¡Ánimo!
Etiquetas:
Actividades de investigación,
Edad Media,
Literatura,
poesía,
Romancero
lunes, 19 de marzo de 2012
Practicando las oraciones pasivas activamente
Con este sencillo ejercicio podrás entender qué son las oraciones activas y las pasivas sin volverte majara pasando de una a otra.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Conjugación verbal
A continuación puedes poner a prueba tus conocimientos sobre la conjugación verbal con los siguientes ejercicios.
¡Ánimo! seguro que rellenas todos los crucigramas a la primera.
¡Ánimo! seguro que rellenas todos los crucigramas a la primera.
sábado, 25 de febrero de 2012
¿Qué es eso de las perífrasis?
En la página de el tinglado.net vas a encontrar un montón de actividades sobre las perífrasis verbales. ¡Tienes que hacerlas!
Cuando lleves realizadas unas cuantas, verás que no era tan complicado como habías pensado.
Cuando lleves realizadas unas cuantas, verás que no era tan complicado como habías pensado.
Etiquetas:
Actividades interactivas,
Gramática,
Verbos
martes, 7 de febrero de 2012
Donde los niños duermen
Todos hemos escrito la típica redacción en la que describimos nuestro cuarto, pero ahora os pido que visitéis los cuartos de 25 niños de todo el mundo para que concozcáis otras realidades.
Gracias a la labor del fotógrafo James Mollison estamos invitados a 25 formas de vida distintas y 25 modos de entender el mundo a través de los ojos de los pequeños retratados.
Naturalmente, al final de la visita tendréis que escoger uno de esos cuartos y describirlo.
¡Ánimo!
Pincha aquí para ver todos los cuartos desde la página del fotógrafo
Pincha aquí para concer a algunos dueños de los cuartos fotografiados y conocer su historia
Gracias a la labor del fotógrafo James Mollison estamos invitados a 25 formas de vida distintas y 25 modos de entender el mundo a través de los ojos de los pequeños retratados.
Naturalmente, al final de la visita tendréis que escoger uno de esos cuartos y describirlo.
¡Ánimo!
¿Los dos niños de arriba viven en el mismo mundo?
Pincha aquí para ver todos los cuartos desde la página del fotógrafo
Pincha aquí para concer a algunos dueños de los cuartos fotografiados y conocer su historia
Etiquetas:
Actualidad,
expresión escrita
jueves, 1 de diciembre de 2011
Nicanor Parra, nuevo premio Cervantes
El jurado del premio literario más importante de la literatura en español ha reconocido con el premio Cervantes al creador de la antipoesía, quien explicó su ideal artístico:
"Busco una poesía a base de hechos y no de combinaciones o figuras
literarias. Estoy en contra de la forma afectada del lenguaje
tradicional poético"
Algunos de sus poemas:
Manifiesto
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
[...]
Señoras y señores
Esta es nuestra última palabra.
-Nuestra primera y última palabra-
Los poetas bajaron del Olimpo.
Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.
A diferencia de nuestros mayores
-Y esto lo digo con todo respeto-
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.
Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.
Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.
[...]
No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.
[...]
AUTORRETRATO |
Considerad, muchachos,
Este gabán de fraile mendicante:
Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué les sugieren estos zapatos de cura
Que envejecieron sin arte ni parte.
En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!
Por el exceso de trabajo, a veces
Veo formas extrañas en el aire,
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.
Pero Nicanor Parra no solo es poeta de la palabra, famosos son también sus artefactos
Si quieres conocer más artefactos del artista, pincha aquí
Fotografías tomadas de la Universidad de Chile
Etiquetas:
Hispanoamérica,
Literatura,
poesía,
siglo XX
martes, 29 de noviembre de 2011
Expertos en métrica
Con estos enlaces a diferentes páginas con ejercicios sobre métrica podrás alcanzar el título de maestría en versos, estrofas y poemas.
¡Ánimo y, ante todo, mucha calma!
¡Ánimo y, ante todo, mucha calma!
Etiquetas:
Actividades interactivas,
Literatura,
poesía
martes, 15 de noviembre de 2011
Carta a Olegario, para 1º de ESO
Para elaborar la carta es necesario refrescar la memoria leyendo la aventura vivida por Olegario, ese gran as del presentimiento.
La carta debe incluir los siguientes apartados:

La carta debe incluir los siguientes apartados:
- Presentación personal.
- Explicación de los motivos por los que conoces su historia.
- Explicación y desarrollo de los motivos por los que te has decidido a escribirle (no es válido "porque me lo ha mandado el profesor de Lengua").
- Extensión mínima de ocho líneas.
- Originalidad.
- Corrección ortográfica y gramatical.
- Buenas caligrafía y presentación.
Etiquetas:
carta,
expresión escrita,
narración
Suscribirse a:
Entradas (Atom)