An
elevator pitch, elevator speech, or elevator statement is a short
summary used to quickly and simply define a person, profession,
product, service, organization or event and its value proposition.
The
name "elevator pitch" reflects the idea that it should be
possible to deliver the summary in the time span of an elevator ride,
or approximately thirty seconds to two minutes. The term itself comes
from a scenario of an accidental meeting with someone important in
the elevator. If the conversation inside the elevator in those few
seconds is interesting and value adding, the conversation will
continue after the elevator ride or end in exchange of business card
or a scheduled meeting.
A
variety of people, including project managers, salespeople,
evangelists, and policy-makers, commonly rehearse and use elevator
pitches to get their point across quickly.
Ignacio Aldecoa es uno de los grandes narradores españoles del siglo XX, pero también uno de los más olvidados.
Como autor, está encuadrado en la literatura social de los años 50. Comparte con Jesús Sánchez Bravo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute una técnica objetivista y un enfoque crítico y testimonial de la realidad; aunque se diferencia del resto de miembros de la corriente neorrealista en que sus protagonistas suelen ser gente humilde y marginada y la realidad está captada con grandes dosis de humanidad.
Con Seguir de pobres, Aldecoa recoge magistralmente las dificultades, anhelos y solidaridad de los trabajadores del campo en la España de los años 50. La España de la posguerra y la autarquía, pero también la España de la hermandad entre los más pobres.
Actividades:
Resume el cuento en no más de 30 líneas ni menos de 20.
¿Cómo acogen a "El Quinto" los hombres de la cuadrilla?
¿Cómo son los tiempos? ¿A qué obligan esos tiempos?
¿Qué razón aduce el alcalde para negarse a que "El Quinto" permanezca en su pajar hasta que sane por completo?
¿Cómo reacciona "El Quinto" a la muestra de solidaridad de sus compañeros? ¿En qué consiste esta muestra?
Considerada por algunos críticos como una obra menor, es, indiscutiblemente, una narración viva, trepidante, con diálogos acertados y momentos de una intensidad lírica impactante.
Baroja, escritor considerado como descuidado y poco amigo de la gramática, nos muestra en el siguiente vídeo su fuerza descriptiva:
Habla Baroja sobre Zalacaín y aparecen imágenes de Urbía con la descripción de fondo
Tampoco es desdeñable la viveza de los diálogos y sus múltiples funciones: hacer avanzar la acción, caracterizar a los personajes y mostrar una visión del mundo personal.
El sabio consejo de Tellagorri: "a la guerra pero como comerciante"
Solo para los cinéfilos, la adaptación cinematográfica de la novela dirigida por Juan de Orduña en 1955.
Película completa
Si el propio Baroja se asombraba de que le preguntaran si en ese recodo del camino tiró Martín Zalacaín un fardo o si en esa cabaña durmió su héroe, ¿qué pensaría al escuchar este homenaje sonoro?
El latín y el griego clásico podrán ser lenguas muertas, pero en las ciencias están muy presentes, al igual que en otros campos léxicos de nuestro idioma.
Esta pervivencia se aprecia tanto en los helenismos como en los latinismos. Ahora nos preocuparemos de las palabras cultas de origen griego.
Para ello, es fundamental conocer los prefijos griegos que han dado lugar a numerosos términos técnicos, científicos y culturales, como puedes comprobar en este enlace.
(Opcional) Si quieres conocer aspectos sobre la vida diaria en Atenas, este LIM es tu gran oportunidad.
Los mapas conceptuales son una herramienta muy útil para estudiar puesto que, al tiempo que sirven de resumen, su estructura hace visible la relación conceptual entre las partes estudiadas.
El padre no debe sentarse en una silla al lado del estudiante porque
transmite mensajes negativos: “No sabes hacerlo solo”, “descuida, que yo
me ocupo”.
No hay que corregir los ejercicios en casa. El objetivo no es
llevarlos perfectos, sino probar a hacerlos para ser conscientes de la
dificultad. El profesor corrige mejor; hay que oírle.
No hay que dedicar toda la tarde a estudiar. Mejor si juega con los
amigos en algún parque; mejora la concentración al llegar a casa.
El niño tiene que anotar en una agenda los deberes, lecciones a estudiar, trabajos a entregar y fechas de examen.
Hay que comenzar por una tarea breve y sencilla para calentar motores
y luego hacer la menos agradable. Reservar para el final algo liviano y
entretenido.
Un reloj en la mesa ayuda a controlar el tiempo.
Recordar que no es posible mantener la atención ininterrumpidamente más de 40 minutos.
Es recomendable estudiar en un lugar de la casa que no sea de uso común, con el móvil apagado.
Hay que comprobar que ha corregido en clase los deberes y en qué ha fallado.