sábado, 13 de diciembre de 2014

La Celestina, de Fernando de Rojas


La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, concluida por el bachiller Fernando de Rojas y comenzada por un autor todavía hoy desconocido. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV su extraordinario éxito editorial comienza en el siglo XVI y continúa, con altibajos, hasta su prohibición en 1792.

Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha venido considerando a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, pero aún hoy hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y teatro.

Pese a los más de quinientos años transcurridos desde su aparición, todavía hoy es una obra viva que despierta el interés de estudiosos, lectores y artistas, cada uno interpretándola de forma personal.
(Texto adaptado de Wikipedia)


Grabado de una edición de época

Cartel de la película dirigida por Gerardo Vera en 1996







Teatro de siempre - La Celestina



Ediciones recomendables para estudiantes de Bachillerato.
Versiones en PDF para descargar.



domingo, 5 de octubre de 2014

El teatro barroco

 Con estos vídeos podrás entender mejor el teatro de los Siglos de Oro.

Parte I, dedicada a sus temas.



Parte II, dedicada a los espacios de representación.












viernes, 3 de octubre de 2014

El conde Lucanor, de don Juan Manuel

        
   Don Juan Manuel, erróneamente llamado infante y conocido por muchos como el príncipe escritor, perteneció a la pujante clase aristocrática culta y política que emergió durante el siglo XIV, y que establecería las bases del ideal de hombre renacentista.
 
     Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, don Juan Manuel participó en las luchas nobiliarias y en las intrigas palaciegas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante los reinados de Fernando IV y Alfonso XI, manteniendo con éste último numerosos enfrentamientos.
 

     Considerado el primer autor español con conciencia de escritor, su obra más emblemática es El Conde Lucanor.
 
Tomado de www.regmurcia.com







jueves, 2 de octubre de 2014

La situación lingüística de España


 España es un país plurilingüe, esta es la distribución de todas sus lenguas y sus dialectos.

Tomado de elcastellano.org



Puedes consultar los artículos trabajados en clase en los siguientes enlaces en EL PAÍS

 


sábado, 21 de diciembre de 2013

La charla de ascensor

 
de eldiariomontanes.es

Elevator pitch
From Wikipedia, the free encyclopedia

An elevator pitch, elevator speech, or elevator statement is a short summary used to quickly and simply define a person, profession, product, service, organization or event and its value proposition.

The name "elevator pitch" reflects the idea that it should be possible to deliver the summary in the time span of an elevator ride, or approximately thirty seconds to two minutes. The term itself comes from a scenario of an accidental meeting with someone important in the elevator. If the conversation inside the elevator in those few seconds is interesting and value adding, the conversation will continue after the elevator ride or end in exchange of business card or a scheduled meeting.

A variety of people, including project managers, salespeople, evangelists, and policy-makers, commonly rehearse and use elevator pitches to get their point across quickly.

  1. ¿Qué es un “elevator pitch”?
  2. ¿Qué finalidad persigue?
  3. ¿Cuál es su duración?

Ahora que ya conoces lo básico, toca profundizar

    ¿Qué dos cualidades debe tener el perfecto “elevator pitch”?

Y por último, unos ejemplos


Elevator Pitch en español: muchos vídeos y muy buenos, además todos son “reales” y de temas variados.


 

lunes, 29 de abril de 2013

Material complementario para la literatura española a partir de 1940







Orientando, que es gerundio

Al final de curso siempre surgen interrogantes, y más en 4º de ESO.
  • ¿Qué opción de Bachillerato escogeré?
  • ¿Estudiar es lo mío?...

Espero que con estos enlaces puedas solventar algunas dudas. ¡Ánimo!


Página del Ramiro

Página del Departamento de Orientación y del Programa Orienta.

sábado, 6 de abril de 2013

Generación del 27: materiales complementarios.

En el siguiente enlace encontrarás una sucinta explicación del arte vanguardista y algunos ejemplos significativos.


En el siguiente enlace puedes ver una lámina con la información básica sobre la Generación del 27 y muchos de sus componentes.


Si abres el siguiente enlace podrás escuchar al mismo Luis Cernuda recitando uno de sus poemas más conocidos: "Donde habite el olvido".


¿Cine vanguardista? El cortometraje más conocido tiene director español: Un perro andaluz, de Luis Buñuel.

viernes, 15 de marzo de 2013

Ignacio Aldecoa, Seguir de pobres


Ignacio Aldecoa es uno de los grandes narradores españoles del siglo XX, pero también uno de los más olvidados.

Como autor, está encuadrado en la literatura social de los años 50. Comparte con Jesús Sánchez Bravo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute una técnica objetivista y un enfoque crítico y testimonial de la realidad; aunque se diferencia del resto de miembros de la corriente neorrealista en que sus protagonistas suelen ser gente humilde y marginada y la realidad está captada con grandes dosis de humanidad.

Con Seguir de pobres, Aldecoa recoge magistralmente las dificultades, anhelos y solidaridad de los trabajadores del campo en la España de los años 50. La España de la posguerra y la autarquía, pero también la España de la hermandad entre los más pobres.

Actividades:
  1. Resume el cuento en no más de 30 líneas ni menos de 20.
  2. ¿Cómo acogen a "El Quinto" los hombres de la cuadrilla?
  3. ¿Cómo son los tiempos? ¿A qué obligan esos tiempos?
  4. ¿Qué razón aduce el alcalde para negarse a que "El Quinto" permanezca en su pajar hasta que sane por completo?
  5. ¿Cómo reacciona "El Quinto" a la muestra de solidaridad de sus compañeros? ¿En qué consiste esta muestra?
Pincha aquí para leer el  cuento de Aldecoa Seguir de pobres


viernes, 1 de febrero de 2013

Zalacaín el aventurero (1908), de Pío Baroja (1872-1956)



Zalacaín el aventurero, de Pío Baroja, es una novela de acción ambientada en la tercera guerra carlista (1872-1876) en la que el protagonista (ejemplo de héroe épico moderno) recorre una gran parte del  
País Vasco, tanto el español como el francés. 

Considerada por algunos críticos como una obra menor, es, indiscutiblemente, una narración viva, trepidante, con diálogos acertados y momentos de una intensidad lírica impactante.

  • Baroja, escritor considerado como descuidado y poco amigo de la gramática, nos muestra en el siguiente vídeo su fuerza descriptiva:

Habla Baroja sobre Zalacaín y aparecen imágenes de Urbía con la descripción de fondo


  • Tampoco es desdeñable la viveza de los diálogos y sus múltiples funciones: hacer avanzar la acción, caracterizar a los personajes y mostrar una visión del mundo personal.


El sabio consejo de Tellagorri: "a la guerra pero como comerciante"


  • Solo para los cinéfilos, la adaptación cinematográfica de la novela dirigida por Juan de Orduña en 1955.


Película completa

  • Si el propio Baroja se asombraba de que le preguntaran si en ese recodo del camino tiró Martín Zalacaín un fardo o si en esa cabaña durmió su héroe, ¿qué pensaría al escuchar este homenaje sonoro?


¡Hasta un homenaje punk-rock!